Análisis sobre la Educación Inicial


La educación inicial transitó por todo un proceso evolutivo que permitió cambiar la concepción del aprendizaje del niño y la niña, dar los pasos necesarios para ofrecer la atención especializada e integral que hoy se les brinda. El desarrollo de la educación inicial ocurre en momentos históricos donde se producen grandes reestructuraciones sociales y económicas que explican su desenvolvimiento.


La educación preescolar se inicia a finales del siglo XIX, cuando tienen lugar en Europa una serie de cambios económicos y sociales producidos por la llamada Revolución Industrial, surgió un cambio maravilloso donde se incrementó la economía y el dominio del mercado, al igual que el trabajo asalariado, la aparición de una nueva clase obrera compuesta por hombres y mujeres. 

Estos cambios afectan a todos los niños, que se encuentran sin cuidados y sin atención, como consecuencia de esta situación sugieren grandes pensadores del siglo XIX consideraban pues que era de gran importancia la educación y la atención en el niño. En esas pautas de la historia decidieron tomar posición y dar la creación de las instituciones que atendieran a esos niños y niñas. 

Los asilos eran instituciones que surgen por la necesidad social de la época, eran de carácter benéfico-caritativo y que pertenecían en su mayoría al sector privado. En estos sitios los niños eran atendidos por personas adultas, dedicadas al cuidado de ellos. 

El éxito causo gran interés a personas caritativas e industrias que querían que les brindara atención a los hijos de sus trabajadoras así como a los niños huérfanos, esto genero gran interés social por parte de los estados invirtiendo en la Educación.

Las escuelas maternales fueron un periodo muy significativo en la educación preescolar, en ella se empieza a reconsiderar al niño, y también formaron un periodo de transición entre las Instituciones Asistenciales-Pedagógicas. 

En aquel tiempo nacen los Jardines de Infancia, su origen fue en Alemania en 1840 denominado Kindergarten su creador fue Federico Frobel, originó un gran cambio en la Educación pues estuvo en contra del dogmatismo, la pasividad y el memorismo. Incluye la enseñanza del amor y la alegría, además incorporó el juego como base de las actividad de la enseñanza, tomó en cuenta el interés del niño aquí se va reflejando la pedagogía, enseñó el lenguaje a través de los cantos, poesías, rondas y narraciones, realizaba diversas actividades que le permitía el contacto al niño con la naturaleza.

En Venezuela la atención al niño en edad preescolar se inicia en el año 1878, con la creación de asilos, en donde se albergaban los niños huérfanos y abandonados. Eran instituciones “cerradas” de tipo caritativo con una disciplina claustro conventual en donde, sin ningún plan educativo, se les enseñaba a los niños deberes religiosos, a leer y escribir, además de ciertas manualidades. La mayoría de estos establecimientos estaban a cargo de la iglesia.

En estos asilos no se impartía educación preescolar, sino que el objetivo principal era proteger a los niños huérfanos y abandonados del hambre y la intemperie, el aspecto educativo no era atendido o se le daba poca importancia.

Luego en 1913 se crean las escuelas maternales o jardines de infancia enunciándolo en el artículo 2 de la Ley de Instrucción Pública. El primer instituto oficial de Educación Preescolar en Venezuela se crea y funciona anexo a la Escuela Normal de Caracas tiene como finalidad formar mujeres para la práctica docente se aplicaba el método Frobeliano.

Con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en el artículo 103, se determina que: La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el medio diversificado, con el fin de garantizar a la población infantil de cero a seis años la atención integral.

Comentarios