La Pedagogía de la Fragilidad de Educar y Apasionarse por las Vidas Singulares
RESUMEN VIDEO CARLOS SKLIAR
El pensamiento sobre la diversidad que había que afinar más, la palabra diversidad no producía una formula algebraica que daba como resultado cero, hay destinos.
El planteó que todo es diverso no tenemos lugar de entender los lugares individuales y las biografías personales que nos hacen distintos. El pensamiento de inclusión emparentado con a un relato jurídico en el sentido de una expresión leguleya de la Educación. Muy diferente al sentido de la justicia que proviene del campo de la filosofía del derecho.
El pensamiento nómada todo el tiempo se mueve no puede quedar aprehendido entre conceptos más o menos fijos, definitivos y universales; en su pensamiento que va envejeciendo la educación es para el ciudadano; la fragilidad como punto de partida en la educación, el sentido de formación, la atención entre lo nuevo y lo contemporáneo en la educación, la escuela no ha tenido como propuesta lo nuevo sino lo contemporáneo.
Un tiempo más amplio que el de la novedad es el tiempo que nos reúne y nos pone en común la posibilidad de un gesto educativo. Por qué aprendemos y no aprendemos es cuestión de encuentros y desencuentros entre los docentes y los alumnos. El rol de docente según el Maestro George Stetner es quien presenta la alteridad y contradicción.
El que se opone a la normalidad es quien no da por sentado lo que es correcto e incorrecto, el maestro es aquel que provoca otro pensamiento, otro lenguaje otro dibujo, otra escritura, el maestro es el que se opone al orden natural de las cosas, es decir aquel que se presenta a diario. El rol del docente, existe algo irrenunciable en la escuela que es: primero la justicia después el derecho, en este sentido la propuesta es ir en contra del orden natural de las cosas, siempre es posible preguntarse el orden del lenguaje y el orden de la Educación, el lenguaje de ética es un lenguaje acústico porque la ética es una forma particular de escuchar.
El pensamiento sobre la diversidad que había que afinar más, la palabra diversidad no producía una formula algebraica que daba como resultado cero, hay destinos.
El planteó que todo es diverso no tenemos lugar de entender los lugares individuales y las biografías personales que nos hacen distintos. El pensamiento de inclusión emparentado con a un relato jurídico en el sentido de una expresión leguleya de la Educación. Muy diferente al sentido de la justicia que proviene del campo de la filosofía del derecho.
El pensamiento nómada todo el tiempo se mueve no puede quedar aprehendido entre conceptos más o menos fijos, definitivos y universales; en su pensamiento que va envejeciendo la educación es para el ciudadano; la fragilidad como punto de partida en la educación, el sentido de formación, la atención entre lo nuevo y lo contemporáneo en la educación, la escuela no ha tenido como propuesta lo nuevo sino lo contemporáneo.
Un tiempo más amplio que el de la novedad es el tiempo que nos reúne y nos pone en común la posibilidad de un gesto educativo. Por qué aprendemos y no aprendemos es cuestión de encuentros y desencuentros entre los docentes y los alumnos. El rol de docente según el Maestro George Stetner es quien presenta la alteridad y contradicción.
El que se opone a la normalidad es quien no da por sentado lo que es correcto e incorrecto, el maestro es aquel que provoca otro pensamiento, otro lenguaje otro dibujo, otra escritura, el maestro es el que se opone al orden natural de las cosas, es decir aquel que se presenta a diario. El rol del docente, existe algo irrenunciable en la escuela que es: primero la justicia después el derecho, en este sentido la propuesta es ir en contra del orden natural de las cosas, siempre es posible preguntarse el orden del lenguaje y el orden de la Educación, el lenguaje de ética es un lenguaje acústico porque la ética es una forma particular de escuchar.
Comentarios
Publicar un comentario